Era un lugar común como cualquier otro, una limitación absurda. Sin embargo, un día uno se descubre gustando de aquello que despreciaba mecánicamente, por convención. No es que todo el rock progresivo me guste; hay cosas que son irremediablemente difusas, pajeras, pretenciosas. Además, los grupos que se meten en este saco son muy diversos: Hablamos de miles y miles de discos que pueden incluirse bajo esa etiqueta. Ni en varias vidas llegaríamos a escucharlos todos. No, no es lo mismo Soft Machine que Jethro Tull, como tampoco es lo mismo Can que Gong, ni Mike Oldfield que Emerson, Lake and Palmer, etcétera. Algunos de estos discos están difíciles de conseguir, lo que obliga a recurrir a veces a Amazon o a las sufridas descargas en mp3. De todos modos, no hay formato comparable al vinilo, lo digo y lo seguiré diciendo. Estará caduco y todo lo que ustedes quieran, pero se MEA en todo lo demás. Al menos si se usa un tocadiscos decente (hay que aflojar la pasta). ¿Que se raya? No hay ni un vinilo en mi casa que no se pueda escuchar, a diferencia de algunos cedés casi nuevos que han quedado prácticamente INUTILIZABLES y sumidos en un loop infinito. No los he utilizado para masturbarme ni para limpiarme el culo: es que es un formato de mierda, nos vendieron la burra y se acabó.En fin, aunque sea en CD, he estado escuchando mucho -y a esto venía todo lo anterior- un interesante disco de King Crimson en directo: "The Night Watch". Grabado el 23 de noviembre de 1973 en el Concertgebouw de Amsterdam, contiene una alineación estelar: David Cross (violín, viola, melotrón) John Wetton (bajo, voz), Bill Bruford (batería), y cómo no, Robert Fripp (guitarra, melotrón). Es la época de los contundentes "Red", "Starless and Bible Black" y "Larks' Tongues in Aspic". Quizá sea la mejor formación de los Crimson, puro poderío... ¡tanto que a veces casi parece un puto grupo de heavy metal! La calidad de sonido es excelente, salvo alguna pequeña pega (como por ejemplo, lo poco que se oye el bombo de Bruford). Momentos estelares: "Easy Money" (di-ra-daaa, di-di-raa-da-da-da-riii), "Exiles" (muy similar a "Epitaph", del famoso primer disco), "Fracture" (Robert Fripp luciéndose en el mástil), "The Night Watch" (con el melotrón yéndose a paseo), y "Larks Tongues in Aspic, Pt. II" (momento trallero del disco). Para cerrar, una versión de "21st Century Schizoid Man", que quizá sea la única canción que no supera a su versión original. El resto de versiones, puedo asegurarlo, lo hace.
Este año pasado salió también una reedición del box-set "The Great Deceiver" (aparecido originalmente en 1992) que registra grabaciones de esta misma época a lo largo de 4 CDs... La verdad es que el Fripp, que tonto no es, ha exprimido bastante el rollo este de los directos en los últimos años. Aquí lo dejo, y os digo: ¡Bajadlo! (o compradlo en Amazon). Vale bastante la pena.
Bájalo aquí (mp3, 192 kbps)
Disco 1:
1. Easy Money
2. Lament
3. Book of Saturday
4. Fracture
5. The Night Watch
6. Improv: Starless and Bible Black
Disco 2:
1. Improv: Trio
2. Exiles
3. Improv: The Fright Watch
4. The Talking Drum
5. Larks' Tongues in Aspic (Part II)
6. 21st Century Schizoid Man